top of page

Educación Conservadora x Educación Musical por las Diferencias  

Renán Santiago  

 

Consideraciones iniciales

 

Dentro del área de la educación musical, este texto destaca la filosofía de la educación musical, disciplina que, entre otros aspectos, plantea e intenta dar respuesta a diferentes interrogantes relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la disciplina de la Música, por ejemplo: ¿Cómo ¿Se debe enseñar música? ¿Para qué (con qué objetivos) enseñamos Música? ¿Qué repertorio se debe utilizar y por qué? Entre otras preguntas.

Obviamente, hay diferentes maneras de responder a estas preguntas. Llamamos a estas diferencias en la reflexión y la práctica de la enseñanza de la música filosofías o la enseñanza de la enseñanza de la música. En este video , se presentan algunas de estas tendencias.

En el contexto de las diferentes formas de enseñar Música, el presente texto destaca la enseñanza de conservatorio y la enseñanza de Música para las diferencias, con el fin de diferenciarlas. Como argumentan Santiago e Ivenicki (2016), estas dos concepciones son diametralmente opuestas, es decir, son totalmente diferentes entre sí. Pero, ¿cuál es la razón de estas diferencias? Los siguientes subtemas buscarán responder estas preguntas:

conservatorio de enseñanza

 

No son raros los trabajos académicos que abordan la enseñanza de conservatorios en Brasil. En este contexto, escritos como Vieira (2000), Santos et al. (2012), Pereira (2014), Santiago e Ivenicki (2016). Lo que sigue es información obtenida de la lectura de estos textos.

En primer lugar, es necesario retroceder un poco en el tiempo, más concretamente, en la Europa del siglo XVI. En ese momento y lugar, había organizaciones benéficas religiosas que acogían a jóvenes huérfanos, ofreciendo diferentes actividades, incluida la enseñanza de la música. Tales instituciones se llamaban con razón conservatorios. En el siglo XVIII, aún en el contexto europeo, los conservatorios comenzaron a designar instituciones específicamente dedicadas a la enseñanza de la música de concierto.

¿Cómo era (y sigue siendo) la docencia en los conservatorios? ¿Cuáles son, al fin y al cabo, las características de la llamada enseñanza de conservatorio, es decir, la que se impartía en los conservatorios europeos? Santiago e Ivenicki (2016), a partir de la lectura de Santos et al. (2012) enumeran algunas características de la enseñanza de conservatorio, a saber:

1) Es la forma en que la música de concierto se ha mantenido viva a través de los siglos hasta nuestros días.

A través de la enseñanza del conservatorio se formaron muchos compositores, directores, instrumentistas y cantantes y, de esta forma, la música de concierto, sus características y su instrumental, fueron y han repercutido a lo largo de los siglos.

 

 

 

 

 

 

2) Priorizar la partitura, que es el lenguaje musical elitista, visto por este método de enseñanza como la única forma capaz de simbolizar gráficamente la música.

 

Como el  La enseñanza conservadora busca formar intérpretes para la música de concierto, y como la transmisión de este tipo de música es básicamente a través de la partitura -a diferencia de otras culturas musicales, en las que la música se transmite oralmente-, la enseñanza del conservatorio se centra en la notación musical estandarizada y un conocimiento masivo de teoría musical es una condición sine qua non para cualquiera que desee aprender música. No es raro que las clases basadas en la enseñanza del conservatorio se confundan con clases de teoría musical que, a pesar de tratarse de música, poco hacen para que el alumno se exprese musicalmente, sino que solo enseñan reglas y simbologías.

Sin embargo, la mayoría de las expresiones musicales se transmiten de generación en generación a través de la tradición oral y se aprenden a través de la imitación de un músico más experimentado, incluida la música indígena y la música afrobrasileña (SANTIAGO, 2021). La enseñanza conservadora, al ignorar la transmisión oral y el aprendizaje por imitación, acaba también por despreciar y/o menospreciar una amplia gama de musicalidades cuyos cantos no se escriben a través de la partitura.

Otra cuestión, quizás aún más compleja, es cuando, en el afán de incluir a la fuerza estas canciones en el contexto del conservatorio, se escriben tales canciones en la partitura para poder enseñarlas. Sin embargo, como está escrito en el texto sobre la autenticidad en la enseñanza de la música , no se recomienda enseñar canciones a través de la partitura cuando, en el contexto sociocultural donde se origina dicha música, tales canciones no se escriben, sino que se enseñan a través de la oralidad y la imitación.

 

3) Porque su fin último es el virtuosismo, es decir, formar músicos y cantantes capaces de interpretar piezas de gran complejidad –en el estándar occidental, obviamente–

 

En cuanto a los objetivos de la enseñanza de conservatorio, es claro que se trata de una enseñanza tecnicista, es decir, centrada en la enseñanza de técnicas y poco relacionada con las exigencias del individuo y la sociedad en la que reside. La enseñanza conservadora, en este sentido, no está directamente relacionada con la formación integral de las personas, sino únicamente con la formación de músicos capaces de interpretar música de concierto, especialmente las de mayor complejidad. El centro del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Música es la música y no el alumno.

Crítica decolonial al modelo de conservatorio

 

Estas son las principales características de este tipo de enseñanza, que se centra en el contenido (es decir, la teoría de la música tradicional) y la técnica. No se pretende condenar por completo este enfoque de la enseñanza de la música, porque, al fin y al cabo, a través de él se formaron miles de instrumentistas, compositores y directores. Sin embargo, no se puede negar que, en lo que se refiere al tratamiento de las diferencias, esta forma de enseñanza no es la más recomendable.

 

¿Pero por qué? Según Santiago e Ivenicki (2016), otras características de la enseñanza de conservatorio la alejan de los supuestos de una enseñanza decolonial y multiculturalmente orientada . Son ellos:

 

1) no tener en cuenta la cultura y musicalidad del alumno en las clases al desvalorizar la música popular y la música mediática

 

En general, la enseñanza de conservatorio, como toda enseñanza tradicional, desvaloriza los conocimientos previos del alumno, viéndolo como una “pizarra en blanco”, es decir, alguien desprovisto de conocimientos sobre la materia que se imparte.

Sin embargo, el ser humano es un ser musical, por lo que es imposible que alguien llegue a una clase de música sin ningún conocimiento musical, sin conocer ninguna canción, sin tener gustos y preferencias estéticas, sin poder expresarse a través del sonido.  En general, la enseñanza del conservatorio, en lugar de aprovechar la experiencia extraescolar (como exige la LDB/96), tomándola como punto de partida para presentar y enseñar otros conocimientos, simplemente la ignora y enseña el conocimiento musical “correcto”. , desde un punto de vista eurocéntrico y elitista.

 

2) basarse fuertemente en los presupuestos de la modernidad, eligiendo una identidad musical como correcta y, por tanto, desvalorizando otras;

 

Por Modernidad entendemos la teoría social surgida tras diferentes hechos históricos, como la Revolución Francesa, la Ilustración, el surgimiento del capitalismo y la Revolución Industrial, que superó el pensamiento previo de la Edad Media, e impulsó el humanismo y la  Desarrollo científico.

En este sentido, como apuntan Santos et al. (2012), en un intento por comprender la realidad, el pensamiento moderno buscó dividir, clasificar, categorizar, para poder nombrar y comprender. La enseñanza conservadora, dentro de este pensamiento, también contribuyó a que la música también fuera dividida, clasificada, titulada. Este pensamiento, entre otros, corroboró la creación de la dicotomía música clásica y música popular, vigente hasta el día de hoy.

Esta diferenciación no sería un problema si no fuera seguida por una jerarquía que parece colocar a la música clásica por encima de otras manifestaciones musicales, incluyendo la música popular, mediática y tradicional. tampoco seria tanto problema  la enseñanza del conservatorio no predominó en el curso de formación de profesores de música, donde diferentes investigaciones muestran (GREIF, 2007; SANTOS et al. , 2012; PEREIRA, 2014; SANTIAGO, 2017) que la música de concierto, especialmente la de tradición europea, prevalece en las facultades de La música, la formación de docentes, quizás, menos capaces de impartir una educación plural.

En otras palabras, la enseñanza conservadora propone una suerte de jerarquización entre los géneros musicales y, a partir de ella, produce una serie de estereotipos y prejuicios musicales relacionados con las personas que consumen determinados géneros musicales (por ejemplo: todos los cantantes de funk son incultos, pero quien escucha la música barroca es inteligente y superior).

3) excluir el conocimiento de los grupos populares de la vida escolar cotidiana, especialmente aquellos históricamente marginados y oprimidos, como los negros y los nordestinos.

 

Dentro de la perspectiva de que la enseñanza del conservatorio se centra mayoritariamente en la música de concierto, que es de origen blanco y europeo. En este contexto de exclusión, la música de otros grupos socioculturales, especialmente aquellos históricamente marginados y oprimidos, como la música negra, la música queer, la música nordestina, la música indígena, etc.

 

4) Por tener el poder de violar simbólicamente a los estudiantes, quienes, en la mayoría de los casos, se identifican con la música popular y mediática.

 

 

Se utiliza aquí el concepto de violencia simbólica, generado por Pierre Bourdieu (2014). Para el sociólogo francés, la violencia no sólo se da en el aspecto físico y psíquico, sino que también se da en un ámbito simbólico cuando el conocimiento de la vida cotidiana del alumno no está contemplado en los currículos escolares. Es decir, cuando el estudiante va a la escuela y/o universidad y se enfrenta a contenidos que, al menos de forma inmediata, no se relacionan con sus experiencias, expectativas, demandas e inquietudes, puede llegar a sentirse fuera de lugar en el entorno escolar, y esto tiene el potencial de influir en su desempeño escolar/universitario, llegando incluso a provocar la deserción escolar/universitaria.

En el campo de la música, niños, adolescentes, jóvenes e incluso adultos tienen preferencia por los géneros populares y mediáticos. Así lo constató Migon (2015), en una investigación realizada con escolares de primaria. En este contexto, la enseñanza conservadora, centrada en la enseñanza de la lectura y escritura de la partitura, cuyo repertorio se basa fundamentalmente en la música de concierto, desatiende los gustos de los alumnos, provocando violencia simbólica y, con ello, muchos otros problemas educativos.

Consideraciones finales

 

Una vez más, se argumenta que no es el propósito de este texto menospreciar la enseñanza conservadora y proponer que sea reemplazada por una enseñanza decolonial. Lo que se sugiere es que cada docente reflexione sobre sus metas y qué resultados quiere lograr. Por ejemplo, si un alumno busca profesor de música porque quiere prepararse para el concurso de sargento de música, cuyo examen se centra en la teoría musical de origen europeo y en la ejecución de instrumentos, de hecho, para tener más posibilidades de siendo aprobado en el concurso, se recomienda más la enseñanza centrada en el contenido (más concretamente, en el contenido que carga la prueba) y en la técnica instrumental.

Sin embargo, cuando pensamos en la educación musical escolar, que debe tener un carácter de formación integral humanista, y en la formación de profesores de música, que debe, precisamente, formar profesores capaces de enseñar música de esta forma, se afirma que la enseñanza de conservatorio no sería la más adecuada para este fin.

También se recuerda que la enseñanza de conservatorio es un tipo de enseñanza que se pensó en otro momento, para enseñar música a otras personas.  También es de Europa y llegó a Brasil a través de la acción del colonizador, por lo que, desde un punto de vista decolonial, la enseñanza del conservatorio puede (y debe) ser problematizada. ¿Cómo descolonizar la enseñanza de la Música? ¿Cómo aprenden y enseñan música los pueblos tradicionales (pueblos indígenas, quilombolas, ribereños, etc.) y los músicos populares? Las respuestas a estas preguntas pueden ofrecer al profesor alternativas para la enseñanza en el conservatorio, si así lo desea.

Referencias

 

BOURDIEU, Pierre. Los tres estados del capital cultural. En.: CATANI, Afrânio & NOGUEIRA, Maria Alice (orgs.) Escritos de Educação . Petrópolis: Vozes, 2014, pág. 71-80

GREIF, EL Enseñanza y aprendizaje de la música: el Bandão en el caso de la Escola Portátil de Música. Tesis. (Doctorado en Música) – Programa de Posgrado en Música, 2007

MIGÓN, Cristiane Abreu. Posibilidades y límites de una apreciación musical multi/intercultural en las escuelas . Rio de Janeiro, 2015. Disertación (Maestría en Educación) - Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, 2015.

PEREIRA, MVM Licenciatura en música y habitus de conservatorio: analizando el currículo. Revista ABEM , Londrina, v. 22, núm. 32, pág. 90-103, enero/junio de 2014

SANTIAGO, Renán. ¡Música(s), plural!: los significados producidos por el proceso de planificación, implementación y evaluación de un currículo orientado multiculturalmente. Tesis  (Doctorado en Educación). Facultad de Educación, Universidad Federal de Río de Janeiro, Río de Janeiro, 2021.

SANTIAGO, Renán. Música, educación musical y multiculturalismo: un análisis de la formación de profesores en tres instituciones de educación superior de la ciudad de Río de Janeiro. Disertación (Maestría en Educación). Facultad de Educación, Universidad Federal de Río de Janeiro, Río de Janeiro, 2017.

SANTIAGO, Renán; IVENICKI, Ana. MÚSICA Y DIVERSIDAD CULTURAL: divergencias entre la enseñanza de conservatorio y la teoría del multiculturalismo en la formación docente. Revista Eventos Pedagógicos. Número regular: Formación docente y desafíos escolares en el siglo XXI Sinop, v. 7, núm. 2 (19ª ed.), pág. 943-962, junio/julio. 2016

SANTOS, RMS; DIDIER, AR; VIEIRA, EN; ALFONZO, NR Pensar la música, la cultura y la educación hoy. En: Santos, RMS (Org.). Música, cultura y educación: los múltiples espacios de la educación musical. Porto Alegre: Sulina, 2012.

VIEIRA, LB La construcción del profesor de música: el modelo de conservatorio en la formación y actuación del profesor de música en Belém do Pará Tesis (Doctorado) – Universidad Estadual de Campinas, Facultad de Educación. Campinas, SP, 2000.

Ensino conservatorial 1.jpeg
Ensino conservatorial 2.jpg
bottom of page