top of page

ACERCA DE

 

    Música en plural. El nombre de este portal expresa, en primer lugar, que la Música se expresa de diferentes formas, o mejor dicho, que existen diferentes tipos de música, y ninguna es mejor, simplemente se presentan en diferentes contextos.

   En segundo lugar, este nombre también denota que tales canciones se escuchan en un contexto de pluralidad. En otras palabras, no sólo la Música, sino el mundo mismo es plural y multifacético.

    ¿Cómo se puede constituir la enseñanza musical, respetando las diferencias musicales y la pluralidad misma del mundo, de profesores y alumnos? ¿Cómo puede la educación musical posicionarse en la lucha contra los prejuicios y la discriminación sin, sin embargo, despreciar la enseñanza de contenidos musicales?  Ayudar a comprender estos temas es el propósito de este portal.

 

Educación musical y diferencias culturales  

“Necesitamos un currículo heterogéneo, porque así lo son nuestros alumnos” (ARÓSTEGUI, 2011, p. 25).

 

Información

    El mundo es un lugar plural. Las personas tienen diferentes razas, etnias, géneros, orígenes, conocimientos, religiones... ¡tantas cosas! Son

todos humanos, pero somos, al mismo tiempo, ¡tan diferentes!

    Las diferencias, en sí mismas, son positivas, es algo para celebrar. El problema a abordar son las desigualdades que van ligadas a las diferencias. Esto se debe a que, como somos tan diferentes, incluso el poder circula por nuestras manos de diferentes maneras. Algunos tienen tanto, mientras que otros tan poco. En general, los grupos sociales que tienen más poder tienden a dominar y oprimir a otros grupos. A menudo, estas élites imponen su cultura a los demás, como si su conocimiento fuera superior al de los demás.

    En Música, esto no es diferente. Algunas canciones son muy valoradas, como si fueran superiores, mientras que otras son borradas y olvidadas. Por ejemplo, la música europea "clásica" se considera superior y más importante que la música africana o la música de los pueblos indígenas.

    Del mismo modo, cuestiones relacionadas con la raza, el género, la etnia, la sexualidad y la religiosidad también inciden en la dinámica de la enseñanza de la música. Se sabe que los negros son mejor aceptados en ciertas formaciones musicales que en otras (VANDWEELDEN; McGEE, 2007). De igual forma, las niñas y mujeres pueden sufrir prejuicios cuando, por ejemplo, eligen estudiar un instrumento “masculino” (ALMQVIST; HENTSCHEL, 2019). Las musicalidades afrobrasileñas e indígenas, a pesar de la Ley 11.645/2008, que impone estos contenidos como obligatorios, todavía encuentran poco espacio en los currículos de música (SANTIAGO; IVENICKI, 2017). Sin embargo, las personas LGBT+ también sufren prejuicios en las escuelas, incluso en las clases de música (PALKKI; CALDWELL, 2018). Finalmente, es claro que la cultura y la musicalidad afrobrasileña, en general, no son bien aceptadas en las clases de música (SOUZA, 2015).

    En este sentido, una educación musical multicultural buscará 1) repensar las relaciones de poder que se crean y/o reproducen en las clases de Música; 2) valorar todos los géneros musicales, especialmente los producidos por identidades subalternas; 3) combatir todo tipo de prejuicio y discriminación, así como buscar alternativas para evitarlos, con carácter previo; Todo ello sin dejar de lado la enseñanza de contenidos musicales.

   ¡Se espera que el presente portal ayude en este sentido!

Referencias  

ALMQVIST, Cecilia Ferm; HENTSCHEL; Linn. El cuerpo musical (femenino) situado: aspectos del cuidado”. Por Musi, no. 39, Música y Género: 1-16, 2019.

AROSTEGUI, José Luis. Por un currículo contrahegemónico: de la educación musical a la música educativa. Revista ABEM, Londrina, v.19, n.25, 9-29 ene.jun 2011

PALKKI, J., CALDWELL, P.  “A menudo somos invisibles”: una encuesta sobre espacios seguros para estudiantes LGBTQ en programas corales de escuelas secundarias. Estudios de investigación en educación musical, 40(1), 28–49, 2018.

SANTIAGO, Renán; IVENICKI, Ana. Diversidad musical y formación docente: ¿qué tipo de música forma a un profesor de música? Rev. FAEEBA – Ed. y Contemp., Salvador, v. 26, núm. 48, pág. 187-204, enero/abril. 2017

SOUZA, Rafael Ferreira de. "¡La macumba es una cosa del diablo, tío!": Discutiendo las relaciones de prejuicio en la clase de Música. Revista Interinstitucional Artes de Educar. Río de Janeiro, V. 1 N. 2 – págs. 263-276, junio - septiembre de 2015

VANDWEELDEN, Kimberly; McGEE, Isaiah R. La influencia del estilo musical y la raza del director en las percepciones del desempeño del conjunto y del director. Revista Internacional de Educación Musical Copyright © 2007 Sociedad Internacional para la Educación Musical Vol 25(1) 7–19, 2007

bottom of page